miércoles, 16 de marzo de 2016

OBJETIVO




UNIVERSIDAD DE SONORA
UNIDAD REGIONAL SUR


MATERIA:
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

PROFESOR:
Pedro Corral

NOMBRE:
R. Abigail Hurtado Monge



OBJETIVO
El objetivo del uso de esta información y programa es con la finalidad de aprender a utiliza todas las herramientas que no ofrecen los avances en la tecnología, siendo el Internet el principal proveedor de aplicaciones, programas, entre otras cosas, que nos permiten compartir información, mantener y/o mantenernos informados sobre una infinidad de temas de interés múltiple. le daremos uso a Blogspot para compartir un tema que valla relacionado (ya sea de manera directa o indirecta) con la carrera en la que estamos matriculados.

¿Qué son los Tatuajes?

Da la sensación de que hoy en día casi todo el mundo lleva algún tatuaje. Lo que antes se consideraba propio de marineros, motociclista y delincuentes se ha acabado convirtiendo en una forma de decorar el cuerpo ampliamente aceptada por mucha gente. Y ya no se trata solo de tatuarse anclas, calaveras y barcos de guerra; desde emblemas escolares y diseños celtas hasta símbolos muy personalizados, la gente ha encontrado muchas formas de expresarse a través de sus tatuajes.

Según la Real Academia de La Lengua, tatuaje significa: “Dibujo indeleble en la epidermis”. Los tatuajes son dibujos, de cualquier índole, los cuales son realizados en diversas zonas del cuerpo humano. Y decimos cualquier tipo de dibujo, ya que no existe una regla sobre que tatuaje realizarse. Los tatuajes son absolutamente subjetivos. Dependerán del gusto de la persona. No sólo su forma, sino que también su tamaño, colores a utilizar y la zona a tatuar. La mayoría de los tatuajes, son de color oscuro, ya que resaltan de mejor manera, en aquellas pieles un tanto oscuras y por sobretodo, en las más pálidas.



CC por essie




Un tatuaje es un conjunto de heridas punzantes, hechas en las capas profundas de la piel y rellenadas con tinta. Se realiza clavando una aguja en la piel e inyectando tinta en la zona, generalmente creando algún tipo de diseño. El motivo de que los tatuajes duren tanto es que son muy profundos: la tinta no se inyecta en la epidermis (la capa superior de la piel que seguimos produciendo y cambiando a lo largo de toda la vida), sino que se inyecta en la dermis (la segunda capa de piel, más profunda). Las células de la dermis son muy estables; por lo tanto, los tatuajes son prácticamente permanentes.

Los tatuajes, son realizados, mediante la rotura de la epidermis, con un objeto punzante, o sea, una aguja, la cual en su punta lleva tinta insoluble. Al ir rompiendo la piel, específicamente la epidermis, que es la primera capa de piel del cuerpo humano, estos tatuajes quedarán de manera indisoluble, en el cuerpo del tatuado. Es por lo mismo, que hay que comprender que los tatuajes son dibujos permanentes. No existen métodos mágicos para eliminarlos.


CC por Tommaso II Biondo


En la actualidad existen ciertas cirugías plásticas, que intentan eliminar el tatuaje por medio de láser. Pero al hacerlo, queda una cicatriz vistosa, en el lugar que ocupaba el tatuaje. O sea, una marca por otra. Es por lo mismo, que al hacerse tatuajes, hay que pensar muy bien, si uno desea realmente hacérselo o no. Ya que una vez terminado el proceso, no se puede echar marcha atrás.

Otro aspecto importante, es la elección del lugar donde se realizan tatuajes. Uno no puede ir a cualquier parte. Lo recomendable en cuanto a los tatuajes, es ir a un local el cual tenga permiso sanitario para efectuarlos. Permisos que entregan las municipalidades, ayuntamientos y organismos de salud pública de cada país.


CC por Nacho


Ya que hay que pensar, que los tatuajes, al ser realizados con agujas, pueden llegar a transmitir hepatitis A o B, al igual que el virus del Sida. Lo cual ocurre en contadas ocasiones, cuando la persona que realiza los tatuajes, no tiene los implementos de esterilización o el manejo prolijo de los instrumentos a utilizar.

Aparte que se pueden llegar a producir infecciones cutáneas bastante severas, si no se tiene el cuidado necesario y mínimo al momento de realizar los tatuajes. Lo que sí no se puede dejar de pedir al tatuador, es el hecho que utilice guantes de látex, cada vez que realice los tatuajes. Guantes que deben ser utilizados solamente una vez, por cada tatuaje realizado. Asimismo, si uno observa en el, algún corte o herida, pedirle que se la cubra. En aquel caso, lo más prudente, es no realizarse ningún tatuaje y esperar que el tatuador sane o buscarse otro local habilitado para realizar tatuajes.


CC por Carlos Varela

Es por lo mismo, que hoy en día, están tan de moda los tatuajes de henna. Los cuales evitan todos los problemas producidos por los tatuajes convencionales. Los tatuajes de henna. Se realizan por medio de colorantes naturales, que se colocan en la piel, demarcando el dibujo escogido, sin necesidad de romper la capa de la epidermis. Por lo mismo, no se corre ningún riesgo de contraer alguna infección. Del mismo modo, los tatuajes hechos con henna, duran pocas semanas. Por lo que se pueden ir cambiando de manera constante. De esta manera, si uno se aburre de los tatuajes, se los puede cambiar o simplemente dejar de hacérselos.


CC por Olga Berrios



La Historia de los Tatuajes

Tatuajes primitivos
La piel fue el primer lienzo para la realización del arte. Los primeros pinceles para realizar las obras en la piel fueron a base palos y otros objetos puntiagudos. El tatuaje inició como un símbolo de escarificación. para realizarlos, primero se causaba una herida acompañada de embalaje de tierra o cenizas en el corte para lograra decolorar. Las heridas realizadas en la piel del hombre prehistórico también eran realizadas con palos carbonizados en el fuego, se dejaba enfriar y luego se aplicaba una sustancia negra a la herida para crear marcas tribales.



Como en el proceso del tatuado se involucraban dolor, sangre y fuego, el hombre primitivo creía que las fuerzas de la vida generadas en el proceso representaban lazos sagrados. el despojo de la sangre también era considerado como un sacrificio hacia los dioses. De igual forma, si se tatuaban un animal, se creía que era para traer protección contra ataques de ese mismo animal. 

Los tatuajes también fueron creados para llevar el alma de uno en alineación con el propósito de Dios, aumentar la virilidad, la fertilidad, asegurar la conservación de los cuerpos después de la muerte y, mucho más importante, delinear las jerarquías y roles dentro de las tribus.


Recuento histórico
El tatuarse es dar un aporte más a una historia de por lo menos 8000 años de antigüedad. Las momias tatuadas por todo el mundo dan fe de la universalidad de las modificaciones del cuerpo a través del tiempo, y del hecho de que uno tendría que vivir para siempre con las modificaciones a las que se sometían si la civilización no estuviese tan avanzada como para inventar el borrador láser.

Una momia de la cultura Chinchorro el el Perú pre-inca tiene un bigote tatuado en el labio superior. Otzi. la momia de los Alpes, tiene tatuajes de carbón en la columna vertebral, detrás de la rodilla y alrededor de los tobillos, provenientes quizá de una acupuntura temprana. La momia Amunet, una sacerdotisa del imperio Medio Egipcio, tiene tatuajes que se cree simbolizan la sexualidad, y la fertilidad. Y aún más antiguas que las momias, hay figurillas de personas aparentemente tatuadas, y herramientas que eras usadas quizá para tatuar, de decenas de miles de años.






Los tatuajes no tienen un mismo origen histórico que sea conocido. pero, ¿Por qué en inglés son llamados "tattoos"?... La palabra es la aceptación en la angloesfera del "tatao", una palabra polinesia usada en Tahití, donde el capitán James Cook desembarcó en 1769 y encontró hombres y mujeres muy tatuados. Los hallazgos de Cook y los tatuajes de su tripulación aumentaron el uso del "tatuaje" ("Tatao"- "tattoo") en detrimento de palabras anteriores como "Cicatrización, pintura y tinción" y desató una manía en la alta sociedad inglesa victoriana.




Se podría pensar que los victorianos tenían actitudes victorianas acerca de una cosa tan peligrosa, y se pueden encontrar incluso prohibiciones del tatuaje en la historia. Pero mientras en público, los británicos los miraban por encima del hombro, a puertas cerradas y lejos de sus hombros muchos los tenían. Incluso, según se dice, la reina Victoria tenía un tigre luchando contra una pitón.

Se hicieron muy populares entre los compañeros de Cook, que los usaban para marcar sus viajes. ¿Cruzaste el Atlántico?... Tenías un ancla. ¿Fuiste al sur del Ecuador?... Te tatuabas una tortuga. Pero los occidentales tenían tatuajes mucho antes de conocer a los samoanos y maoríes del Pacífico Sur. Los cruzados llevaban la Cruz de Jerusalén, así pues, si morían en batalla, recibían sepultura cristiana. Los soldados romanos de la Muralla de Adriano tenían tatuajes militares y llamaban "pictos" a los tribus más allá de la muralla, por las pinturas que se hacían.

CC por Pablo Gómez

CC por AXL Gómez Tagle Islas


También hay una larga historia de personas tatuadas contra su voluntad. Los griegos y romanos tatuaban esclavos y mercenarios para desalentar fugas y deserciones. Los criminales en Japón ya eran tatuados en el siglo VII. Más infame aún, los nazis tatuaban números en el pecho o los brazos de judíos y otros prisioneros en el campo de concentración de Auschwitz para identificar los cadáveres desnudos. Pero los tatuajes forzados a presos y marginados pueden cobrar otros significados debido a que la gente re define esos estados o la historia. 

Primo Levi sobrevivió a Auschwitz usaba mangas cortas en Alemania de posguerra para recordarle a la gente el crimen que ese número representaba. Hoy, algunos descendientes de sobrevivientes del Holocausto tienen los números de sus parientes tatuados en los brazos. La Torá tiene reglas contra los tatuajes, pero, ¿y si quieres hacer indeleble lo que sientes que nunca debe ser olvidado? Y esos criminales y parias de Japón donde el tatuaje estuvo proscrito desde mediados del siglo XIX hasta después de la segunda guerra mundial, añadieron decoración a sus tatuajes penales, con diseños tomados de grabados de madera, de la literatura popular y la icono-grafía mítica espiritual. La Yakuza vio sus tatuajes marginales como signo de lealtad y coraje eternos. Después de todo, duran para siempre y duele hacérselos.




Para los maoríes, los tatuajes eran una tradición común aceptada. Si uno rehuía el insoportable cincelado de su diseño moko, el tatuaje sin terminar era signo de cobardía. Hoy, a menos que sigas la vía tradicional, el tatuador probablemente usará una máquina de tatuaje basada en  la patentada por Samuel O'Reilly en 1891, la cual a su vez fue inspirada en la primera máquina de tatuajes inventada por Thomas Edison en 1876.

Pero con la extensa historia de tatuaje y tantas opciones, ¿cuál hacerse? Es una expresión audaz de quién uno es, o de quien uno quiere parecer. Como dijo el naturalista a bordo del barco de Cook sobre los tahitianos tatuados: "Todos están marcados en diferentes partes del cuerpo, de acuerdo tal vez a su humor o a diferentes circunstancias de sus vidas". Quizá tu humor particular y tus circunstancias te sugieren hacerte un símbolo de herencia cultural, un signo de espiritualidad, de energía sexual, o un desafío vanguardista hecho a la antigua. Un recuerdo de un gran logro, o de lo genial que crees se vería Hulk Hogan montando un rinoceronte. Es tu propia forma de expresarte, tu cuerpo y, por ende tu decisión. Sólo hay dos regles: Se necesita encontrar un tatuador que no se avergüence de tu idea y, ante la duda, "Mamá! nunca falla.

CC por Tattoo Lover




Algunas imágenes extra...


La química de los Tatuajes

Los tatuajes han sido una parte importante de la identidad de muchas culturas desde hace siglos: los Maoríes en la Polinesia o los Dayak en Borneo ya decoraban sus cuerpos con motivos tribales en la primera mitad del milenio pasado, una tradición que se ha mantenido a lo largo de los años y se ha extendido por muchas otras sociedades, aunque las técnicas y los ingredientes han variado sustancialmente hasta llegar a la actualidad. En un principio, los colores se conseguían con elementos naturales como cenizas o corteza de árbol para el negro, el cobre para los rojizos o la planta Isatis para el azul (El maquillaje de batalla de Mel Gibson en Braveheart).
 



Actualmente, los colores se consiguen con pigmentos artificiales suspendidos en una solución líquida, ya sea agua, extracto de plantas o diversos tipos de alcohol. Esta combinación de elementos hace que la composición de distintos tatuajes puedan no tener nada que ver.

Si la epidermis se regenera por completo en un plazo de entre dos y tres semanas, ¿por qué los tatuajes son permanentes? La respuesta tiene que ver con el sistema inmunitario y las agujas que inyectan la tinta; un grupo de cinco alfileres, en caso de querer perfilar o siete, si son para rellenar, que perforan la piel entre 50 y 3,000 veces por segundo, atravesando la epidermis hasta llegar a la dermis, donde el colorante queda fijado.

El sistema inmunitario, que "quiere salvarme de los millares de punzadas que estoy recibiendo en estos momentos, primero cierra las cavidades realizadas por las agujas y luego, al detectar la tinta como un elemento externo, interactúa con ella para intentar eliminarla", explica Rachel Feltman, periodista científica del Washington Post, mientras la graban tatuándose en un vídeo realizado por la Sociedad Americana de Química.

El sistema inmunitario pone a trabajar a los macrófagos, células que se encargan de detectar, destruir y engullir a los patógenos; en este caso, intentan atrapar al pigmento para destruirlo y eliminarlo del cuerpo a través del sistema linfático. Pero las partículas de tinta tienen diversos tamaños; las más pequeñas sí que son absorbidas -por lo que se explica que el tatuaje vaya perdiendo definición a medida que pasan los años-, pero la mayoría son demasiado grandes como para ser capturadas y se quedan fijadas en la dermis.

En las primeras semanas, el tatuaje sufre una degradación muy rápida respecto al momento en el que se acaba de hacer, que es cuando está más brillante. Esto se debe a que durante los primeros días se eliminan esas pequeñas partículas de tinta y la superficie de la epidermis, que contiene restos de color, se regenera. Así es como el dibujo obtiene un tono mate, "pero no hay de qué preocuparse, la tinta se quedará ahí", afirma Feltman, que muestra su recién estrenado símbolo astronómico de Plutón en la muñeca izquierda. 


¿De qué están compuestas las tintas para tatuajes?

No debería ser así, pero algunos colores de tintas para tatuajes contienen elementos nocivos para la salud. Entre esos elementos o ingredientes químicos nocivos se pueden encontrar plásticos, formaldehído o sales metálicas.




Afortunadamente, los tatuadores cuidan mucho su trabajo, productos y clientes. Ofreciendo siempre lo más seguro con lo que compran. Aunque les suponga un incremento en su factura a la hora de comprar productos de calidad, prefieren eso a tener que lamentar consecuencias. No olvides nunca que son grandes profesionales.

Pero hablando de la tinta. Más que el pigmento que pueda contener la tinta, hay que prestar especial cuidado en el agente portador. Son los que te he nombrado en las primeras líneas de este artículo.

Hoy en día, las tintas poseen ingredientes no tóxicos, y aparte de los pigmentos que dan el color poseen otros ingredientes como el agua purificada, la glicerina y etanol. Estos no son tóxicos. Hay muchas marcas en el mercado que aseguran la salud de las personas que se van a tatuar.


Colores con productos tóxicos
  • Rojo: este es el color que más reacciones alérgicas provoca, ya que está hecho a base de mercurio.
  • Azul: El azul está hecho a base de sales de cobalto, que puede causar reacciones de hipersensibilidad.
  • Verde: contiene cromo, que causa reacciones eczematosas. Las variantes de verde pueden causar picazón o comezón.
  • Púrpura y violeta: se utilizan derivados del magnesio y pueden provocar granulomas en el tatuaje. El granuloma es una masa más o menos esférica de células inmunes que se forma cuando el sistema inmunológico intenta aislar sustancias extrañas que ha sido incapaz de eliminar.
  • Marrón: está formado por Rojo Veneciano (hecho de Óxido Férrico o sales de cadmio) que puede tener reacciones por la luz.
  • Blanco: contienen titanio u óxido de zinc, sustancias que son potencialmente alérgicas.
  • Negro: generalmente está hecha con carbón, y es improbable que provoque reacciones alérgicas. Puede contener fenol, y ese componente sí puede causar reacciones en algunas personas.
  • Amarillo: La sustancia que se utiliza es el sulfito cadmio.



Colores con productos no tóxicos

  • Negro: contiene carbón y Campeche.
  • Blanco: dióxido de carbono.
  • Amarillos: su composición se babas principalmente en el azafrán.
  • Verde: se utiliza el monoazo, un pigmento derivado del carbono.
  • Azul: casi como la verde, aunque también puede contener cobre pero es seguro.
  • Rojo: un ingrediente seguro sería el naftol, aunque puede producir reacción alérgica.
  • Violeta o púrpura: incluyen dioxazina y carbazol.




Consejos

  • Evita las tintas brillantes o con pigmentos de neón. Es muy probable que contengan muchos elementos químicos y plásticos.
  • Consulta con tu tatuador en la elección del color que vayas a utilizar en tu tatuaje. Él mismo te mostrará la etiqueta del envase de la tinta que utiliza si con eso quedas más tranquilo o tranquila.
  • Evita, en la medida que puedas, no utilizar las tintas ultravioletas. Son esas que solo se ven en la oscuridad. Si bien no se ha demostrado oficialmente, ni los estudios han sido aún los suficientes en que no producen efectos secundarios en la piel o hasta incluso cáncer, sí que dejan otros signos en la piel donde se utilizan: rojeces, cicatrices que parecen quemaduras, alergias serias y ampollas. La utilización de este tipo de tintas en tatuajes es más agresivo que con tintan comunes.
  • Sigue los consejos de cuidados y riesgos.

CC por Daniel Lobo

CC por Malojavio El Saucejo