miércoles, 16 de marzo de 2016

La química de los Tatuajes

Los tatuajes han sido una parte importante de la identidad de muchas culturas desde hace siglos: los Maoríes en la Polinesia o los Dayak en Borneo ya decoraban sus cuerpos con motivos tribales en la primera mitad del milenio pasado, una tradición que se ha mantenido a lo largo de los años y se ha extendido por muchas otras sociedades, aunque las técnicas y los ingredientes han variado sustancialmente hasta llegar a la actualidad. En un principio, los colores se conseguían con elementos naturales como cenizas o corteza de árbol para el negro, el cobre para los rojizos o la planta Isatis para el azul (El maquillaje de batalla de Mel Gibson en Braveheart).
 



Actualmente, los colores se consiguen con pigmentos artificiales suspendidos en una solución líquida, ya sea agua, extracto de plantas o diversos tipos de alcohol. Esta combinación de elementos hace que la composición de distintos tatuajes puedan no tener nada que ver.

Si la epidermis se regenera por completo en un plazo de entre dos y tres semanas, ¿por qué los tatuajes son permanentes? La respuesta tiene que ver con el sistema inmunitario y las agujas que inyectan la tinta; un grupo de cinco alfileres, en caso de querer perfilar o siete, si son para rellenar, que perforan la piel entre 50 y 3,000 veces por segundo, atravesando la epidermis hasta llegar a la dermis, donde el colorante queda fijado.

El sistema inmunitario, que "quiere salvarme de los millares de punzadas que estoy recibiendo en estos momentos, primero cierra las cavidades realizadas por las agujas y luego, al detectar la tinta como un elemento externo, interactúa con ella para intentar eliminarla", explica Rachel Feltman, periodista científica del Washington Post, mientras la graban tatuándose en un vídeo realizado por la Sociedad Americana de Química.

El sistema inmunitario pone a trabajar a los macrófagos, células que se encargan de detectar, destruir y engullir a los patógenos; en este caso, intentan atrapar al pigmento para destruirlo y eliminarlo del cuerpo a través del sistema linfático. Pero las partículas de tinta tienen diversos tamaños; las más pequeñas sí que son absorbidas -por lo que se explica que el tatuaje vaya perdiendo definición a medida que pasan los años-, pero la mayoría son demasiado grandes como para ser capturadas y se quedan fijadas en la dermis.

En las primeras semanas, el tatuaje sufre una degradación muy rápida respecto al momento en el que se acaba de hacer, que es cuando está más brillante. Esto se debe a que durante los primeros días se eliminan esas pequeñas partículas de tinta y la superficie de la epidermis, que contiene restos de color, se regenera. Así es como el dibujo obtiene un tono mate, "pero no hay de qué preocuparse, la tinta se quedará ahí", afirma Feltman, que muestra su recién estrenado símbolo astronómico de Plutón en la muñeca izquierda. 


¿De qué están compuestas las tintas para tatuajes?

No debería ser así, pero algunos colores de tintas para tatuajes contienen elementos nocivos para la salud. Entre esos elementos o ingredientes químicos nocivos se pueden encontrar plásticos, formaldehído o sales metálicas.




Afortunadamente, los tatuadores cuidan mucho su trabajo, productos y clientes. Ofreciendo siempre lo más seguro con lo que compran. Aunque les suponga un incremento en su factura a la hora de comprar productos de calidad, prefieren eso a tener que lamentar consecuencias. No olvides nunca que son grandes profesionales.

Pero hablando de la tinta. Más que el pigmento que pueda contener la tinta, hay que prestar especial cuidado en el agente portador. Son los que te he nombrado en las primeras líneas de este artículo.

Hoy en día, las tintas poseen ingredientes no tóxicos, y aparte de los pigmentos que dan el color poseen otros ingredientes como el agua purificada, la glicerina y etanol. Estos no son tóxicos. Hay muchas marcas en el mercado que aseguran la salud de las personas que se van a tatuar.


Colores con productos tóxicos
  • Rojo: este es el color que más reacciones alérgicas provoca, ya que está hecho a base de mercurio.
  • Azul: El azul está hecho a base de sales de cobalto, que puede causar reacciones de hipersensibilidad.
  • Verde: contiene cromo, que causa reacciones eczematosas. Las variantes de verde pueden causar picazón o comezón.
  • Púrpura y violeta: se utilizan derivados del magnesio y pueden provocar granulomas en el tatuaje. El granuloma es una masa más o menos esférica de células inmunes que se forma cuando el sistema inmunológico intenta aislar sustancias extrañas que ha sido incapaz de eliminar.
  • Marrón: está formado por Rojo Veneciano (hecho de Óxido Férrico o sales de cadmio) que puede tener reacciones por la luz.
  • Blanco: contienen titanio u óxido de zinc, sustancias que son potencialmente alérgicas.
  • Negro: generalmente está hecha con carbón, y es improbable que provoque reacciones alérgicas. Puede contener fenol, y ese componente sí puede causar reacciones en algunas personas.
  • Amarillo: La sustancia que se utiliza es el sulfito cadmio.



Colores con productos no tóxicos

  • Negro: contiene carbón y Campeche.
  • Blanco: dióxido de carbono.
  • Amarillos: su composición se babas principalmente en el azafrán.
  • Verde: se utiliza el monoazo, un pigmento derivado del carbono.
  • Azul: casi como la verde, aunque también puede contener cobre pero es seguro.
  • Rojo: un ingrediente seguro sería el naftol, aunque puede producir reacción alérgica.
  • Violeta o púrpura: incluyen dioxazina y carbazol.




Consejos

  • Evita las tintas brillantes o con pigmentos de neón. Es muy probable que contengan muchos elementos químicos y plásticos.
  • Consulta con tu tatuador en la elección del color que vayas a utilizar en tu tatuaje. Él mismo te mostrará la etiqueta del envase de la tinta que utiliza si con eso quedas más tranquilo o tranquila.
  • Evita, en la medida que puedas, no utilizar las tintas ultravioletas. Son esas que solo se ven en la oscuridad. Si bien no se ha demostrado oficialmente, ni los estudios han sido aún los suficientes en que no producen efectos secundarios en la piel o hasta incluso cáncer, sí que dejan otros signos en la piel donde se utilizan: rojeces, cicatrices que parecen quemaduras, alergias serias y ampollas. La utilización de este tipo de tintas en tatuajes es más agresivo que con tintan comunes.
  • Sigue los consejos de cuidados y riesgos.

CC por Daniel Lobo

CC por Malojavio El Saucejo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario